Qué hacer si se enfrenta a la deportación: explicación de sus derechos
Enfrentar la deportación, también conocida como proceso de expulsión, puede ser una experiencia aterradora y estresante para cualquier inmigrante. La deportación puede separar familias, perturbar vidas y tener consecuencias legales a largo plazo. Sin embargo, comprender sus derechos y saber cómo responder puede marcar una diferencia significativa en el resultado de su caso. Esta guía ofrece una descripción detallada de qué hacer si enfrenta la deportación, destacando sus derechos legales, las defensas disponibles y la importancia de buscar la ayuda de un abogado de inmigración con experiencia.
Entendiendo los procedimientos de deportación (remoción)
La deportación es el proceso formal mediante el cual el gobierno estadounidense expulsa del país a una persona no ciudadana por violar las leyes de inmigración. Las razones comunes de deportación incluyen:
- Exceder la estadía permitida por una visa: permanecer en los EE. UU. después de que su visa haya expirado.
- Condenas penales: ciertos delitos, especialmente los delitos graves y los delitos que involucran depravación moral, pueden resultar en deportación.
- Empleo no autorizado: trabajar sin la debida autorización del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
- Violación del estatus migratorio: Incumplimiento de los términos de su visa o tarjeta verde.
- Fraude o tergiversación: Proporcionar información falsa en las solicitudes de inmigración o cometer fraude de inmigración.
Sus derechos durante el proceso de deportación
Si se enfrenta a una deportación, es fundamental que comprenda que tiene ciertos derechos bajo la ley estadounidense, independientemente de su estatus migratorio.
1. Derecho a un abogado
Tiene derecho a ser representado por un abogado a su propio costo. Si bien el gobierno no le proporcionará un abogado, contratar a un abogado de inmigración con experiencia puede mejorar significativamente sus posibilidades de obtener un resultado favorable.
2. Derecho a guardar silencio
No está obligado a responder preguntas de los oficiales de inmigración sin representación legal. Proporcionar información incorrecta o incompleta puede perjudicar su caso.
3. Derecho a una audiencia
Usted tiene derecho a una audiencia ante un juez de inmigración, donde podrá presentar su caso y defensas contra la deportación.
4. Derecho a apelar
Si el juez de inmigración ordena su deportación, usted tiene derecho a apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) y, en algunos casos, ante los tribunales federales.
Pasos a seguir si se enfrenta a la deportación
1. Mantenga la calma y busque ayuda legal
El primer paso, y el más importante, es mantener la calma y contactar de inmediato a un abogado de inmigración con experiencia. Un abogado puede evaluar su caso, explicarle sus opciones y representarlo ante el tribunal.
2. Reúna documentos importantes
Reúna todos los documentos relevantes que puedan respaldar su caso, incluidos:
- Pasaporte y visa.
- Tarjeta verde (si aplica).
- Registros de empleo.
- Declaraciones de impuestos.
- Certificado de matrimonio y certificados de nacimiento de hijos ciudadanos estadounidenses (si corresponde).
- Cualquier evidencia de sus vínculos con la comunidad, como cartas de empleadores, amigos u organizaciones religiosas.
3. Conozca sus defensas contra la deportación
Las personas que enfrentan la deportación pueden contar con diversas defensas legales y recursos. Entre las defensas más comunes se incluyen:
a. Cancelación de la deportación
La cancelación de la deportación es una forma de alivio que permite a ciertos inmigrantes permanecer en los EE. UU. si cumplen criterios específicos.
- Para residentes permanentes legales (LPR):
- Debe haber sido titular de una tarjeta verde durante al menos 5 años.
- Debe haber residido continuamente en los EE. UU. durante al menos 7 años después de ser admitido.
- No debe haber sido condenado por un delito grave agravado.
- Para residentes no permanentes:
- Debe haber estado físicamente presente en los EE. UU. durante al menos 10 años.
- Debe tener buen carácter moral.
- Debe demostrar que la deportación ocasionaría dificultades excepcionales y extremadamente inusuales para el cónyuge, padre o hijo de un ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
b. Ajuste de estatus
Si usted es elegible para una tarjeta verde a través de un miembro familiar o empleador, es posible que pueda solicitar un ajuste de estatus durante los procedimientos de deportación.
c. Asilo y suspensión de la expulsión
Si teme ser perseguido en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular, puede solicitar asilo o la suspensión de la expulsión.
- Asilo: debe solicitarse dentro del año posterior a la llegada a los EE. UU., aunque existen excepciones en caso de cambios de circunstancias.
- Suspensión de deportación: proporciona protección contra la deportación pero no garantiza un camino hacia la residencia permanente.
d. Salida voluntaria
En algunos casos, puede solicitar la salida voluntaria, lo que le permite salir de EE. UU. por su cuenta sin recibir una orden formal de expulsión. Esta opción puede ayudarle a evitar futuras prohibiciones de reingreso.
e. Discreción procesal
La discreción procesal se refiere a la capacidad del gobierno para decidir si se debe o no iniciar un proceso de deportación. Un abogado puede ayudarle a solicitar que ICE ejerza discreción a su favor.
Errores comunes que se deben evitar
- Ignorar los avisos de USCIS o ICE: no responder a los avisos o asistir a las audiencias puede resultar en una orden de expulsión automática.
- Proporcionar información falsa: Proporcionar información falsa a los funcionarios de inmigración o en el tribunal puede dar lugar a cargos penales y debilitar su caso.
- Plazos incumplidos: el incumplimiento de los plazos de presentación o apelación puede afectar gravemente su capacidad de permanecer en los EE. UU.
- No buscar ayuda legal: los casos de deportación son complejos e intentar manejarlos sin asistencia legal profesional puede reducir sus posibilidades de éxito.
Cómo puede ayudar un abogado de inmigración
Un abogado de inmigración con experiencia en Orlando puede brindar apoyo crucial durante los procedimientos de deportación al:
- Evaluación de su caso: identificación de posibles defensas y opciones de alivio.
- Presentación de documentos necesarios: garantizar que todos los formularios y documentos de respaldo se presenten correctamente y a tiempo.
- Representandolo en la corte: Abogando por usted durante audiencias y apelaciones.
- Negociando con ICE: Solicitando discreción procesal u otras formas de alivio.
Conclusión
Enfrentar la deportación es una situación grave y estresante, pero es importante recordar que tiene derechos y opciones legales. Mantenerse informado, reunir la documentación pertinente y buscar la ayuda de un abogado de inmigración con experiencia puede mejorar sus posibilidades de éxito.
Si usted o un ser querido enfrenta la deportación en Orlando o en cualquier lugar de Estados Unidos, contacte a un abogado de inmigración experto que pueda guiarlo en el proceso y ayudarle a proteger sus derechos. Con el apoyo y la preparación adecuados, es posible luchar contra la deportación y permanecer en Estados Unidos.